Reseña

¿Son las bibliotecas sostenibles en un mundo de información libre, digital y en red?
Imagen relacionada

       El artículo de Lluís Anglada, director del Área de Biblioteques, Informació i Documetació del Consorci de Serveis Universitaris de Cantalunya (CBUC) él lo inicia con una breve definición sobre la sostenibilidad como “la capacidad de perdurar en el tiempo”. Al mismo tiempo, señala que varios investigadores han indicado que en la actualidad los usuarios son autónomos en la búsqueda de la información por sus propios medios y por eso no necesitan la biblioteca para obtener la información.  Seguidamente, se cuestiona si en un futuro las bibliotecas serán sostenibles en el mundo de la digitalización. El autor explica la evolución de las tres etapas históricas de las bibliotecas que son: modernización, automatización y digitalización. 

          La Modernización se desarrolla en la época de los 70´ donde la biblioteca era el único lugar para obtener la información gratuitamente. En la etapa de la Automatización se define por el uso de ordenadores, se crean redes en la biblioteca para compartir el alto costo de los ordenadores, se introducen los catálogos colectivos regionales o nacionales y se comienza a ofrecer las bases de datos en línea. La etapa de la Digitalización (finales del siglo XX e inicios del siglo XXI) se caracteriza por el surgimiento de la Internet, aparecen la revistas y libros electrónicos y se inicia la digitalización de los recursos impresos.  

        En cada etapa se implementa una fórmula para analizar la sostenibilidad de las bibliotecas en la sociedad. Él divide el valor y el coste de la biblioteca para obtener el resultado de la sostenibilidad. Concuerdo con él cuando comenta que el resultado es subjetivo porque las variables que él utiliza no son concretas. La fórmula se implementa para indicar la importancia de las bibliotecas en la sociedad y se aplica para visualizar si este tipo de entidades son sostenibles hasta el año 2030. El autor con base en su recopilación comenta que las bibliotecas se adaptan a los cambios que del pasado y para que estas sean sostenibles hay que implementar dos elementos: cambiar la percepción que la gente tiene hoy en día de las bibliotecas y adaptarse a un nuevo paradigma. El autor expresa esto porque según una encuesta que se hizo en el 2005 el 69% de los estadounidenses (De Rosa; Cantrell, OCLC, 2005) asocia a la biblioteca con los libros impresos y aumentó en el 2010 a un 75% (Gauder,2010, p.39).  Con el desarrollo de la Internet, las bibliotecas han perdido su importancia porque en las redes se busca la información de manera independiente, su acceso es gratis y en cualquier momento.

     Anglada concluye que habría un futuro oscuro para las futuras generaciones, a menos que se enmienden los estereotipos de las bibliotecas a un nuevo pensamiento de que las bibliotecas están para asistir al usuario proporcionándoles las habilidades de búsqueda de información y adquisición de conocimiento para obtener éxito en la sociedad.  Este artículo es excelente para proporcionar conocimiento sobre cómo se perciben las bibliotecas en la sociedad y para que los próximos bibliotecarios aporten ideas innovadoras y las implementen con el objetivo de que las bibliotecas se conviertan en entidades indispensables para la sociedad.

Anglada, L. (2014). ¿Son las bibliotecas sostenibles en un mundo de información libre, digital y en red?. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/nov/07_esp.pdf

De-Rosa, C. & Cantrell, J et al. (2005). Perceptions of libraries formation resources. A report to the OCLC membership, 209. Recuperado de: http://oclc.org/reports/2005perceptions.en.html.

Gauder, B. (2010). Perceptions of libraries: context and community. A report to the OCLC membership. Dublin, Ohio: OCLC. Recuperado de: http://oclc.org/reports/2010perceptions/2010perceptions_all_singlepage.pdf.

No comments:

Post a Comment

La hora es...

Mapa